Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Viernes, 23 de Mayo del 2025

¿Por qué tu contenido de salud no se viraliza? Lo que nadie te dice

¿Por qué tu contenido de salud no se viraliza? Lo que nadie te dice

Crear contenido de salud que capte la atención en redes sociales sin perder rigurosidad médica es un verdadero desafío. Tal vez publicás información valiosa, datos relevantes y consejos útiles, pero… ¿por qué no logra el alcance que esperabas? Aquí te revelamos los factores clave para generar contenido atractivo y compartirlo de manera estratégica.

1. No estás contando una historia

Los datos por sí solos pueden ser fríos. La gente conecta con historias, no con estadísticas. En lugar de decir: “El 30% de las personas sufre de hipertensión”, probá:

💡 “Martina tiene 42 años, trabaja bajo estrés y no sabía que su presión arterial estaba fuera de control. Descubrí cómo logró estabilizarla con este simple hábito.”

2. Contenido de salud demasiado técnico o demasiado simplificado

Si tu contenido es demasiado técnico o científico, solo médicos especialistas lo entenderán. Si es demasiado simple, puede perder credibilidad o percibirse como demasiado obvio. La clave está en encontrar un punto medio:

  • Explicá términos médicos con un lenguaje accesible.
  • Usá analogías para hacer más digeribles conceptos complejos.
  • Mantené el rigor, pero sin que parezca un paper científico.

3. No generás interacción

Si tu publicación no invita a reaccionar, comentar o compartir, difícilmente se viralizará. Probá lo siguiente:

  • Cerrar con una pregunta: “¿Probaste este método? Contanos tu experiencia.”
  • Incluir llamados a la acción: “Compartí esto con alguien a quien le pueda ayudar.”

4. No optimizás el formato

Las redes sociales son visuales y dinámicas. Un texto extenso sin recursos gráficos aburre. Para mejorar el impacto:

  • Usá imágenes atractivas y bien diseñadas.
  • Publicá videos cortos con explicaciones dinámicas.
  • Compartí infografías con información clara y concisa.

5. No estás aprovechando el algoritmo

Cada plataforma tiene su propia lógica. Publicar contenido médico sin una estrategia de distribución hará que pase desapercibido. Aquí algunos ajustes clave:

  • Entender la especificidad de cada red social es excluyente. Usá el tono que más se adecua a cada espacio en el que insertás tu contenido de salud. También, analizá la montaña de datos estadisticos que te ofrecen las redes sociales como insights de valor para acciones data driven.
  • Publicá en los horarios donde tu audiencia está más activa.
  • Responder comentarios no puede pasarse por alto. Aumenta la interacción.

6. Falta de emoción y conexión humana

El contenido de salud no tiene por qué ser frío. Humanizarlo lo hace más potente. Para conseguirlo:

  • Usá testimonios reales con nombres (o casos ficticios bien narrados).
  • Hacé que el lector sienta que la información lo interpela. “Es lo que le pasa a él”.
  • Sé empático: la salud genera preocupación, pero también esperanza.

Tu contenido de salud puede ser viral

Tu contenido de salud puede expandirse muchísimo sin perder rigor médico. La clave está en la combinación de estrategia, claridad y conexión emocional. Si aplicás estos cambios, verás cómo tu mensaje llega lejos, impacta más, puede ser viral y, lo más importante, cumple los objetivos que te propusiste.

¿Cuál de estos puntos creés que es el mayor desafío en tu estrategia de divulgación científica y de comunicación en salud? ¡Hablemos! 🚀