
¡Basta de textos interminables! Cómo hacer que tu comunicación médica sea clara y efectiva
En la comunicación médica la claridad no es solo una cortesía, sino una exigencia. Los textos densos pueden generar desinterés, confusión y, en el peor de los casos, interpretaciones erróneas. Ya sea en informes clínicos, publicaciones en redes sociales o material educativo, la clave está en transmitir información de salud de manera efectiva y accesible.
Aquí te compartimos estrategias probadas para mejorar la comunicación en salud, asegurando que tus mensajes sean comprensibles y atractivos para tu audiencia.
1. Menos es más: simplificá el lenguaje
Los tecnicismos son necesarios en ciertos contextos, pero no siempre el público los comprende. Adaptar el tono según la audiencia es crucial:
- Para pacientes: Sin perder precisión, usá términos sencillos para explicar contenidos científicos y evitá jerga médica excesiva.
- Para profesionales de la salud: Utilizá lenguaje técnico, pero estructurado, para una rápida comprensión.
Ejemplo: En vez de “hipertrofia ventricular izquierda”, podés decir “engrosamiento del músculo del corazón debido a presión arterial alta”.
2. Estructura clara y párrafos cortos
Los textos médicos suelen ser difíciles y extensos, pero podés hacerlos más digeribles siguiendo algunas pautas que no fallan.
Reglas clave:
- Usá frases breves (idealmente 15-20 palabras).
- Mantené párrafos de 2 a 4 líneas para mejorar la lectura.
- Separá ideas con subtítulos y listas. Esto favorece la retención de información y evita que el lector se abrume.
3. Potenciá el diseño visual
Un contenido bien presentado es más fácil de procesar. Algunas técnicas muy probadas y siempre efectivas incluyen:
-
Negritas y resaltados: para destacar puntos clave.
-
Listas y viñetas: facilitan la lectura rápida.
-
Infografías y gráficos: explican información médica de forma visual.
En redes sociales, hoy los videos cortos y las imágenes simplificadas aumentan la interacción y el alcance.
4. Adaptación al canal de comunicación
Cada formato requiere un enfoque distinto. Por ejemplo:
-
Informes médicos: Precisión y estructura clara, evitando párrafos extensos.
-
Redes sociales: Frases cortas y mensajes directos, con llamados a la acción.
-
Blogs de salud: Equilibrio entre rigor científico y accesibilidad.
Tip extra: Dedicá tiempo a investigar a tu audiencia y ajustá el tono de acuerdo a tus descubrimientos. Depende el caso, tus destinatatarios reaccionarán según el ambiente simbólico mediante el que consumen tu contenido médico.
Comunicación médica efectiva
La comunicación en salud debe ser efectiva, clara y accesible. Aplicando estas estrategias comenzarás por transformar la forma en que tu empresa transmite información médica y conseguirás un impacto mucho mayor. Si se encuentra a tu alcance, contratar a un equipo de comunicación especializado en salud siempre es una excelente idea 😎
¿Querés optimizar la comunicación médica de tu empresa? ¡Hablemos! 🚀